Toda la información de precios, conductores y el transporte en general de Bolivia
Labels
- Accidentes
- Aduana
- Aplicaciones de Transporte
- ATT
- Autoescuelas
- B-SISA
- Beni
- Bloqueos
- Buses
- Chachapuma
- ChikiTiti
- Choferes
- Chuquisaca
- Cochabamba
- El Alto
- Guardia Municipal
- Inspección Vehicular
- la pa
- La Paz
- Leyes
- Micros
- Minibuses
- Mototaxis
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Parqueos
- Pasajes
- Potosi
- RadioTaxis
- RUAT
- Santa Cruz
- SOAT
- Surubies
- Tarija
- Taxímetros
- Taxis
- Terminal
- TIC: Tarjeta de Identificación del Conductor
- Transito
- Transporte al Exterior
- Transporte Interdepartamental
- Transporte Interprovincial
- Transporte Pesado
- Transporte Urbano
- Trufis
- Videos
Thursday, October 25, 2018
Monday, October 15, 2018
El Alto Ajetreo permanente en terminal interprovincial
Son las 5:00 de la mañana de un martes, aún no se asoma ni un rayo de sol sobre la ciudad, pero como cada día miles de personas llegan hasta la Terminal de Transporte Interprovincial de El Alto para adquirir un boleto y trasladarse a las distintas provincias del norte del departamento de La Paz.
“¡Desaguadero!, ¡Achacachi!, ¡Copacabana!”, anuncian los transportistas que esperan completar cuanto antes la capacidad de sus vehículos, por lo general minibuses para 14 pasajeros, e iniciar el viaje a sus destinos.
El panorama es el habitual durante los siete días de la semana, pues la infraestructura ubicada en la zona Villa Esperanza de la urbe alteña opera desde las 3:00 a 20:00 horas, para brindar las condiciones necesarias para que los pasajeros y transportistas tengan comodidad y, sobre todo, seguridad.
“La terminal ayudó a descongestionar varias zonas que antes eran caóticas por las paradas improvisadas donde los pasajeros estaban malacostumbrados a abordar los vehículos en inmediaciones de El Ceibo, el Multifuncional, la Ex tranca de Río Seco y las avenidas Chacaltaya y La Paz”, afirmó la secretaria departamental de Desarrollo Social y Comunitario de la Gobernación de La Paz, Beatriz Zegarrundo.
En enero de 2016, la Gobernación de La Paz puso en marcha el funcionamiento de la terminal, en ese entonces, con 35 casetas para la venta de boletos, sin embargo, debido a la afluencia de pasajeros, actualmente la estación de buses cuenta con 50 casetas, espacios comerciales, servicios sanitarios y áreas administrativas.
Por fuera, la construcción luce una imponente estructura de cristal que se extiende en el frontis y que permite observar los ambientes que fueron habilitados en el interior.
“La terminal ha ayudado mucho para que los usuarios tengan un ambiente cómodo y seguro que es monitoreado con cámaras de seguridad, además, contamos con policías y personal de la Defensoría de la Niñez que realizan controles permanentes”, explicó Zegarrundo.
De acuerdo con la funcionaria, se destinaron 19 millones de bolivianos en la construcción de la obra y, pese a los bajos costos con los que opera, esa inversión es recuperada. Desde su funcionamiento, la Terminal Interprovincial de El Alto generó alrededor de 3 millones de bolivianos.
“Antes los choferes tenían que hacer largas filas en las paradas ilegales, pero, además de eso, exponían a muchos riesgos a sus pasajeros porque el robo de equipaje era muy común; ahora los transportistas pagan un boliviano para ingresar a la terminal, los boletos se venden en las ventanillas y los pasajeros abordan los vehículos de manera segura. Si se pierde algún bulto o maleta, identificamos rápidamente al autor gracias a las cámaras de seguridad”, resaltó la funcionaria.
Los beneficios de la estación de buses también son valorados por los usuarios. Para Marcela Tola, viajera frecuente a Desaguadero, el mayor aporte que se alcanzó con la infraestructura es la seguridad.
“En mi caso, me dedico al comercio y en dos oportunidades me robaron parte de la mercadería, cuando tenía que buscar movilidad en la calle. Ahora es mucho mejor porque a veces retornamos tarde, pero hay más control entre los mismos choferes y los taxistas que esperan afuera”, asegura.
DESTINOS FRECUENTES
Desde la Terminal Interprovincial de El Alto, los viajes más frecuentes son a los municipios de Desaguadero, Achacachi y Pucarani, entre los 30 destinos que conectan a nueve provincias del departamento.
Desde este lugar operan 42 sindicatos afiliados a cuatro entes matrices: Federación Andina de Choferes 1º de Mayo, Federación de Transporte Interprovincial, Asociación de Transporte Libre y Cooperativas de Transporte.
“Cada día tenemos aproximadamente 700 salidas de vehículos, entre buses y minibuses, de los cuales cerca de 96 son hacia la frontera con Perú, 65 a Achacachi y 60 a Pucarani. Sin embargo, esos números son variables de acuerdo con la temporada, por ejemplo, los fines de semana se incrementan los viajes a Copacabana y Sorata”, explicó la administradora de la terminal interprovincial, Fabiola Luque.
Según los registros, cerca de diez mil pasajeros hacen uso diario de la terminal, sin embargo, otros aún prefieren abordar las movilidades de lugares no autorizados, como en el denominado playón, situación que provoca caso vehicular en inmediaciones del puente de Río Seco.
En 2015, la Alcaldía de El Alto, en coordinación con la Gobernación emitió la Resolución Administrativa Municipal 311, que prohíbe las paradas improvisadas para el transporte interprovincial y, en agosto de este año, la comuna puso en vigencia la Resolución Administrativa 005 que impide el uso de puente de Río Seco para el carguío de pasajeros.
“Ha sido un trabajo muy complicado persuadir a los transportistas y pasajeros para que hagan uso de la terminal, pero el trabajo dio resultados positivos y ahora vemos que las calles y avenidas adyacentes a la terminal han cambiado visualmente porque no era nada agradable las trancaderas, la excesiva cantidad de comerciantes y la inseguridad que se generaba por el desorden”, agregó Zegarrundo.
Para el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo de El Alto, Víctor Tarqui, el orden en estos sectores fue muy positivo porque los ingresos económicos de sus afiliados incrementaron, ya que se evitó que choferes sin autorización, denominados como “negreros”, transporten pasajeros.
“Era muy necesario eliminar todo ese taponamiento que causa mucho perjuicio a la altura del puente (Río Seco). Las sanciones serán drásticas para los compañeros o los “negreros” que nos hagan quedar mal a los transportistas. También nos organizamos para implementar una inspectoría sindical que acompañe los controles”, resaltó.
CONTROLES
La Dirección de Transporte y Telecomunicación (DTyT) de la Gobernación realiza controles periódicos antes de autorizar el servicio a los sindicatos y durante el trabajo de estos, con el propósito de garantizar la seguridad de los pasajeros.
“Para que una federación de transporte obtenga la resolución y las tarjetas de operación, debe cumplir una serie de requisitos, el más importante es que los vehículos estén en buenas condiciones y para ello hacemos inspecciones técnicas en las que verificamos la comodidad en el interior, el sistema electrónico y el mantenimiento de los motorizados”, explicó el responsable de la DTyT, Claudio Choque.
El funcionario recordó que también se conformó una brigada de control y fiscalización que cada día se constituye en diferentes trancas del departamento para realizar operativos sorpresa. “Con ellos vigilamos que los choferes tengan la tarjeta de operación en la que se indica su nombre, las características del vehículo, la capacidad de carga y rutas autorizadas para su circulación”, detalló Choque.
Hasta la fecha, el 95% de los transportistas ya cuenta con los documentos que validan su trabajo en tramos interprovinciales. Quienes no presenten estos documentos durante los controles son sancionados con multas que varían desde los 20 a 50 bolivianos.
Choque afirmó que para mejorar el servicio e informar a usuarios y choferes sobre sus derechos y obligaciones, se realizan talleres en distintas provincias. “En el Decreto Departamental 102 se establece la atención preferencial a sectores de la población, el régimen tarifario, el traslado de carga, de mascotas y las sanciones a infractores. Es importante que los choferes conozcan estos temas para no cometer infracciones, pero también los pasajeros deben conocerlos para denunciar cuando se vean afectados”, afirmó.
PROYECTOS
Debido a la creciente demanda de transportistas y usuarios, se prevé que la Terminal Interprovincial de El Alto sea ampliada con 50 nuevas casetas para la venta de boletos, 37 carriles y el colocado de pavimento rígido en el estacionamiento principal.
Entre los planes también se contempla la refacción de las jardineras y la instalación de luminarias en el ingreso a la estación de buses.
“Los ingresos que obtenemos, además de pagar los sueldos del personal y los servicios de limpieza, nos permiten hacer las mejoras para ofrecer mayores comodidades. Hay que resaltar que, por el momento, aún no se cobra el uso de terminal a los usuarios, porque antes de eso queremos que los choferes y pasajeros se sientan conformes y tengan un compromiso: el de cuidar su terminal y darle el uso correcto”, afirmó la funcionaria de la Gobernación paceña.
“¡Desaguadero!, ¡Achacachi!, ¡Copacabana!”, anuncian los transportistas que esperan completar cuanto antes la capacidad de sus vehículos, por lo general minibuses para 14 pasajeros, e iniciar el viaje a sus destinos.
El panorama es el habitual durante los siete días de la semana, pues la infraestructura ubicada en la zona Villa Esperanza de la urbe alteña opera desde las 3:00 a 20:00 horas, para brindar las condiciones necesarias para que los pasajeros y transportistas tengan comodidad y, sobre todo, seguridad.
“La terminal ayudó a descongestionar varias zonas que antes eran caóticas por las paradas improvisadas donde los pasajeros estaban malacostumbrados a abordar los vehículos en inmediaciones de El Ceibo, el Multifuncional, la Ex tranca de Río Seco y las avenidas Chacaltaya y La Paz”, afirmó la secretaria departamental de Desarrollo Social y Comunitario de la Gobernación de La Paz, Beatriz Zegarrundo.
En enero de 2016, la Gobernación de La Paz puso en marcha el funcionamiento de la terminal, en ese entonces, con 35 casetas para la venta de boletos, sin embargo, debido a la afluencia de pasajeros, actualmente la estación de buses cuenta con 50 casetas, espacios comerciales, servicios sanitarios y áreas administrativas.
Por fuera, la construcción luce una imponente estructura de cristal que se extiende en el frontis y que permite observar los ambientes que fueron habilitados en el interior.
“La terminal ha ayudado mucho para que los usuarios tengan un ambiente cómodo y seguro que es monitoreado con cámaras de seguridad, además, contamos con policías y personal de la Defensoría de la Niñez que realizan controles permanentes”, explicó Zegarrundo.
De acuerdo con la funcionaria, se destinaron 19 millones de bolivianos en la construcción de la obra y, pese a los bajos costos con los que opera, esa inversión es recuperada. Desde su funcionamiento, la Terminal Interprovincial de El Alto generó alrededor de 3 millones de bolivianos.
“Antes los choferes tenían que hacer largas filas en las paradas ilegales, pero, además de eso, exponían a muchos riesgos a sus pasajeros porque el robo de equipaje era muy común; ahora los transportistas pagan un boliviano para ingresar a la terminal, los boletos se venden en las ventanillas y los pasajeros abordan los vehículos de manera segura. Si se pierde algún bulto o maleta, identificamos rápidamente al autor gracias a las cámaras de seguridad”, resaltó la funcionaria.
Los beneficios de la estación de buses también son valorados por los usuarios. Para Marcela Tola, viajera frecuente a Desaguadero, el mayor aporte que se alcanzó con la infraestructura es la seguridad.
“En mi caso, me dedico al comercio y en dos oportunidades me robaron parte de la mercadería, cuando tenía que buscar movilidad en la calle. Ahora es mucho mejor porque a veces retornamos tarde, pero hay más control entre los mismos choferes y los taxistas que esperan afuera”, asegura.
DESTINOS FRECUENTES
Desde la Terminal Interprovincial de El Alto, los viajes más frecuentes son a los municipios de Desaguadero, Achacachi y Pucarani, entre los 30 destinos que conectan a nueve provincias del departamento.
Desde este lugar operan 42 sindicatos afiliados a cuatro entes matrices: Federación Andina de Choferes 1º de Mayo, Federación de Transporte Interprovincial, Asociación de Transporte Libre y Cooperativas de Transporte.
“Cada día tenemos aproximadamente 700 salidas de vehículos, entre buses y minibuses, de los cuales cerca de 96 son hacia la frontera con Perú, 65 a Achacachi y 60 a Pucarani. Sin embargo, esos números son variables de acuerdo con la temporada, por ejemplo, los fines de semana se incrementan los viajes a Copacabana y Sorata”, explicó la administradora de la terminal interprovincial, Fabiola Luque.
Según los registros, cerca de diez mil pasajeros hacen uso diario de la terminal, sin embargo, otros aún prefieren abordar las movilidades de lugares no autorizados, como en el denominado playón, situación que provoca caso vehicular en inmediaciones del puente de Río Seco.
En 2015, la Alcaldía de El Alto, en coordinación con la Gobernación emitió la Resolución Administrativa Municipal 311, que prohíbe las paradas improvisadas para el transporte interprovincial y, en agosto de este año, la comuna puso en vigencia la Resolución Administrativa 005 que impide el uso de puente de Río Seco para el carguío de pasajeros.
“Ha sido un trabajo muy complicado persuadir a los transportistas y pasajeros para que hagan uso de la terminal, pero el trabajo dio resultados positivos y ahora vemos que las calles y avenidas adyacentes a la terminal han cambiado visualmente porque no era nada agradable las trancaderas, la excesiva cantidad de comerciantes y la inseguridad que se generaba por el desorden”, agregó Zegarrundo.
Para el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo de El Alto, Víctor Tarqui, el orden en estos sectores fue muy positivo porque los ingresos económicos de sus afiliados incrementaron, ya que se evitó que choferes sin autorización, denominados como “negreros”, transporten pasajeros.
“Era muy necesario eliminar todo ese taponamiento que causa mucho perjuicio a la altura del puente (Río Seco). Las sanciones serán drásticas para los compañeros o los “negreros” que nos hagan quedar mal a los transportistas. También nos organizamos para implementar una inspectoría sindical que acompañe los controles”, resaltó.
CONTROLES
La Dirección de Transporte y Telecomunicación (DTyT) de la Gobernación realiza controles periódicos antes de autorizar el servicio a los sindicatos y durante el trabajo de estos, con el propósito de garantizar la seguridad de los pasajeros.
“Para que una federación de transporte obtenga la resolución y las tarjetas de operación, debe cumplir una serie de requisitos, el más importante es que los vehículos estén en buenas condiciones y para ello hacemos inspecciones técnicas en las que verificamos la comodidad en el interior, el sistema electrónico y el mantenimiento de los motorizados”, explicó el responsable de la DTyT, Claudio Choque.
El funcionario recordó que también se conformó una brigada de control y fiscalización que cada día se constituye en diferentes trancas del departamento para realizar operativos sorpresa. “Con ellos vigilamos que los choferes tengan la tarjeta de operación en la que se indica su nombre, las características del vehículo, la capacidad de carga y rutas autorizadas para su circulación”, detalló Choque.
Hasta la fecha, el 95% de los transportistas ya cuenta con los documentos que validan su trabajo en tramos interprovinciales. Quienes no presenten estos documentos durante los controles son sancionados con multas que varían desde los 20 a 50 bolivianos.
Choque afirmó que para mejorar el servicio e informar a usuarios y choferes sobre sus derechos y obligaciones, se realizan talleres en distintas provincias. “En el Decreto Departamental 102 se establece la atención preferencial a sectores de la población, el régimen tarifario, el traslado de carga, de mascotas y las sanciones a infractores. Es importante que los choferes conozcan estos temas para no cometer infracciones, pero también los pasajeros deben conocerlos para denunciar cuando se vean afectados”, afirmó.
PROYECTOS
Debido a la creciente demanda de transportistas y usuarios, se prevé que la Terminal Interprovincial de El Alto sea ampliada con 50 nuevas casetas para la venta de boletos, 37 carriles y el colocado de pavimento rígido en el estacionamiento principal.
Entre los planes también se contempla la refacción de las jardineras y la instalación de luminarias en el ingreso a la estación de buses.
“Los ingresos que obtenemos, además de pagar los sueldos del personal y los servicios de limpieza, nos permiten hacer las mejoras para ofrecer mayores comodidades. Hay que resaltar que, por el momento, aún no se cobra el uso de terminal a los usuarios, porque antes de eso queremos que los choferes y pasajeros se sientan conformes y tengan un compromiso: el de cuidar su terminal y darle el uso correcto”, afirmó la funcionaria de la Gobernación paceña.
MOPSV - Altas, Bajas y Modificaciones Del Permiso de Circuito Cerrado (Modificaciones)
Última actualización: 28/4/2018
Información actualizada por: MINOPSV - Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Este trámite depende de: USO
Horarios de atención tramite:
Horarios de atención entidad: 8:30 - 11:30 - 14:30 - 18:30
Autorizar temporalmente las altas, bajas y/o modificaciones del Permiso de Circuito Cerrado, a operadores nacionales que realizan transporte terrestre internacional de pasajeros.
carta de solicitud dirigida al dgttfl firmada por el representante legal de la empresa debidamente acreditado.
adjuntar fotocopia del circuito cerrado vigente que se desea modificar.
indicar claramente las modificaciones requeridas, adjuntando la documentación pertinente si corresponde, según los requisitos.
Forma de pago: Depósito en cuenta
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión):
Monto: 70 BS
Por concepto de:
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Transporte, Piso 10
Teléfonos:
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Piso 5
Teléfonos: 2119999 - 2156600
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Piso 4
Teléfonos:
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Telecomunicaciones, Piso 6
Teléfonos:
Tiempo promedio para realizar el trámite:
Marco Legal:
APÉNDICE 4 DEL ATIT
Información actualizada por: MINOPSV - Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Este trámite depende de: USO
Horarios de atención tramite:
Horarios de atención entidad: 8:30 - 11:30 - 14:30 - 18:30
Autorizar temporalmente las altas, bajas y/o modificaciones del Permiso de Circuito Cerrado, a operadores nacionales que realizan transporte terrestre internacional de pasajeros.
¿Qué requisitos se necesitan?
carta de solicitud dirigida al dgttfl firmada por el representante legal de la empresa debidamente acreditado.
adjuntar fotocopia del circuito cerrado vigente que se desea modificar.
indicar claramente las modificaciones requeridas, adjuntando la documentación pertinente si corresponde, según los requisitos.
¿Cúanto cuesta el trámite?
Forma de pago: Depósito en cuenta
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión):
Monto: 70 BS
Por concepto de:
¿Dónde puedo realizar el trámite?
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Transporte, Piso 10
Teléfonos:
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Piso 5
Teléfonos: 2119999 - 2156600
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Piso 4
Teléfonos:
: Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Viceministerio de Telecomunicaciones, Piso 6
Teléfonos:
Más información del trámite
Tiempo promedio para realizar el trámite:
Marco Legal:
APÉNDICE 4 DEL ATIT
Friday, October 5, 2018
En zona Sur Sistema de parqueos genera déficit de Bs 428.500 al mes
Datos entregados por la Alcaldía de La Paz establecen que el nuevo sistema de “estacionamiento tarifado” en la zona Sur de La Paz tiene un déficit de alrededor de 428.500 bolivianos mensuales. El cálculo resulta de la diferencia entre los ingresos esperados por mes, de 200.000 bolivianos, y de los egresos, que equivalen a 628.500 bolivianos.
El secretario de transportes del municipio, Ramiro Burgos, informó que para poner en marcha el sistema de estacionamiento tarifado en Obrajes y Calacoto se contrataron a 170 funcionarios de control y que cada uno gana 2.850 bolivianos. Por lo tanto, para pagarles se destinan 484.500 bolivianos y a esa cifra hay que sumarle otros 144.000 bolivianos mensuales que se van en pagos a los 45 guardias municipales (ganan 3.200 bolivianos cada uno). El costo total de mantener a esos empleados es de 628.500 bolivianos.
Respecto al monto económico que se espera obtener en el plan de Obrajes y Calacoto, Burgos señaló en base a la experiencia de la zona de Sopocachi que se logrará acumular semanalmente 50.000 bolivianos (200.000 al mes).
Al ser el déficit mensual de este proyecto de 428.500 bolivianos, el monto anual será de unos 5,5 millones de bolivianos, solo en la zona Sur (sería más si hubiera que pagar el segundo aguinaldo). Brújula Digital no pudo estimar el déficit de este proyecto en Sopocachi por no tener suficientes datos.
El plan ha recibido numerosas críticas de los automovilistas de Sopocachi, Obrajes y Calacoto. Personas que trabajan y que deben dejar su automóvil por ocho horas continuas, tienen que pagar 40 bolivianos al día (cinco por hora). En un mes, el monto erogado sería de 880 bolivianos.
En el caso de los estudiantes universitarios o de personas que deben llegar a su lugar de estudio o trabajo antes de las ocho de la mañana, se crea un problema adicional.
El secretario Burgos dijo a Brújula Digital que, en un principio, sólo la primera semana el servicio iba a ser gratuito para que la población se habitúe al mismo. Sin embargo, pese a haber informado del proyecto mediante notas y volantes, la gente no se ha ambientado al 100%.
El cobro del mismo será de tres bolivianos (media hora) y cinco bolivianos (una hora), para vehículos, mientras que para las motocicletas el costo de media hora es 1,50 bolivianos y tres bolivianos por cada hora. El parqueo edil funcionará de lunes a viernes de 8.00 a 20.00 horas; y el día sábado de 8.00 a 12.00.(Agencias)
El secretario de transportes del municipio, Ramiro Burgos, informó que para poner en marcha el sistema de estacionamiento tarifado en Obrajes y Calacoto se contrataron a 170 funcionarios de control y que cada uno gana 2.850 bolivianos. Por lo tanto, para pagarles se destinan 484.500 bolivianos y a esa cifra hay que sumarle otros 144.000 bolivianos mensuales que se van en pagos a los 45 guardias municipales (ganan 3.200 bolivianos cada uno). El costo total de mantener a esos empleados es de 628.500 bolivianos.
Respecto al monto económico que se espera obtener en el plan de Obrajes y Calacoto, Burgos señaló en base a la experiencia de la zona de Sopocachi que se logrará acumular semanalmente 50.000 bolivianos (200.000 al mes).
Al ser el déficit mensual de este proyecto de 428.500 bolivianos, el monto anual será de unos 5,5 millones de bolivianos, solo en la zona Sur (sería más si hubiera que pagar el segundo aguinaldo). Brújula Digital no pudo estimar el déficit de este proyecto en Sopocachi por no tener suficientes datos.
El plan ha recibido numerosas críticas de los automovilistas de Sopocachi, Obrajes y Calacoto. Personas que trabajan y que deben dejar su automóvil por ocho horas continuas, tienen que pagar 40 bolivianos al día (cinco por hora). En un mes, el monto erogado sería de 880 bolivianos.
En el caso de los estudiantes universitarios o de personas que deben llegar a su lugar de estudio o trabajo antes de las ocho de la mañana, se crea un problema adicional.
El secretario Burgos dijo a Brújula Digital que, en un principio, sólo la primera semana el servicio iba a ser gratuito para que la población se habitúe al mismo. Sin embargo, pese a haber informado del proyecto mediante notas y volantes, la gente no se ha ambientado al 100%.
El cobro del mismo será de tres bolivianos (media hora) y cinco bolivianos (una hora), para vehículos, mientras que para las motocicletas el costo de media hora es 1,50 bolivianos y tres bolivianos por cada hora. El parqueo edil funcionará de lunes a viernes de 8.00 a 20.00 horas; y el día sábado de 8.00 a 12.00.(Agencias)
Más de 800 camiones parados en Arica
La persistente demora en el estibaje de la mercadería boliviana en el puerto de Arica ocasionó que al menos 800 camiones de carga pesada se encuentren paralizados en esa terminal, denunció ayer el dirigente del transporte pesado internacional, Pedro Quispe.
“Son más de 800 camiones y estar parados entre 20 a 30 días es un abuso total, eso tiene que acabar y Chile tiene que respetar el tratado de 1904, tiene que hacerlo al 100%”, manifestó.
Quispe recordó que este problema es muy recurrente en el puerto de Arica, donde incluso los paros y vacaciones de los trabajadores portuarios también ocasionan retrasos.
“Nosotros conocemos todos los puertos de los países y somos los verdaderos transportistas perjudicados por los problemas internos del operador privado del puerto de Arica. Esto perjudica a todo el comercio exterior de nuestro país”, lamentó.
Agregó que las demoras en el puerto, también ocasionan que los transportistas paguen multas de hasta 2.600 dólares a las empresas navieras, que retienen los contenedores.
“Entonces, en Arica hay un abuso total, la demora nos perjudica, estar con el carro parado más de 25 días nos afecta ¿Quién nos responde por los prejuicios? Debe hacerse cargo el Estado chileno”, apuntó. (ANF)
“Son más de 800 camiones y estar parados entre 20 a 30 días es un abuso total, eso tiene que acabar y Chile tiene que respetar el tratado de 1904, tiene que hacerlo al 100%”, manifestó.
Quispe recordó que este problema es muy recurrente en el puerto de Arica, donde incluso los paros y vacaciones de los trabajadores portuarios también ocasionan retrasos.
“Nosotros conocemos todos los puertos de los países y somos los verdaderos transportistas perjudicados por los problemas internos del operador privado del puerto de Arica. Esto perjudica a todo el comercio exterior de nuestro país”, lamentó.
Agregó que las demoras en el puerto, también ocasionan que los transportistas paguen multas de hasta 2.600 dólares a las empresas navieras, que retienen los contenedores.
“Entonces, en Arica hay un abuso total, la demora nos perjudica, estar con el carro parado más de 25 días nos afecta ¿Quién nos responde por los prejuicios? Debe hacerse cargo el Estado chileno”, apuntó. (ANF)
Subscribe to:
Posts (Atom)